3 dic 2013
EUGENIO BARBA Y SUS ISLAS FLOTANTES...
PARA NO OLVIDAR....
EUGENIO BARBA – MÁS ALLÁ DE LAS ISLAS FLOTANTES
El cuerpo del teatro no puede vivir de su propia sangre. Cada vez que baja a la calle y encuentra la realidad, recibe golpes, pierde sangre por heridas que no se curan.
El cuerpo del teatro no puede vivir de su propia sangre. Su hemofilia exige que se alimente de sangre procedente de otros cuerpos. Siempre tiene necesidad de nueva sangre, no puede sobrevivir por sí mismo. Hay un teatro hemofílico que niega su condición: de belleza diáfana, dentro de su torre de cristal, está rodeado de magisters y de exégetas que lo proclaman eterno y llevan a cabo operaciones de reanimación mediante diagnósticos y teorías. Pero existe un teatro consciente de sus hemorragias, que se separa del círculo protector de los sabios y parece perderse en una realidad que lo ignora y degrada, que no sabe que hacer de él, que, en su colisión con la realidad, sangra.
Es necesario sobrevivir. Transfusiones irrigan el cerebro con una sangre que no proviene del cuerpo del teatro, sino de otros cuerpos, hasta aquí ignorados, mantenidos a distancia, rechazados como traidores y peligrosos.
El que quiere tratar su hemofilia tirándose contra cada obstáculo, parece tocado por una nueva forma de percepción, de uso de sus propios sentidos, de reflexión. Vive una nueva vida que, a veces, no puede explicar. Y los sabios y los magisters sacuden la cabeza al observarlo, molestos por este enfermo que en lugar de seguir las prescripciones, se cura solo, obteniendo resultados como cualquier curandero de provincia, que debe ser rechazado en nombre de la ciencia y de la razón.
Tú pierdes sangre, y mientras te niegas a permanecer tendido bajo un baldaquín, has ido más allá, has franqueado la frontera que conduce a una tierra de nadie: detrás de ti se extiende el territorio del teatro, delante de ti, otra frontera. Ignoras a que territorio te lleva. Avanzas con prudencia pero obstinadamente. A veces tus pasos te conducen atrás hacia la frontera del teatro y los sabios y los magisters sonríen aliviados. A veces pareces desaparecer en el horizonte y tu destino llega a ser incomprensible.
¿Quién eres? ¿Un solitario que va a desaparecer en el desierto, o bien alguien que, avanzando, incluso perdiéndose, llega a trazar una pista?
EUGENIO BARBA – MÁS ALLÁ DE LAS ISLAS FLOTANTES
El cuerpo del teatro no puede vivir de su propia sangre. Cada vez que baja a la calle y encuentra la realidad, recibe golpes, pierde sangre por heridas que no se curan.
El cuerpo del teatro no puede vivir de su propia sangre. Su hemofilia exige que se alimente de sangre procedente de otros cuerpos. Siempre tiene necesidad de nueva sangre, no puede sobrevivir por sí mismo. Hay un teatro hemofílico que niega su condición: de belleza diáfana, dentro de su torre de cristal, está rodeado de magisters y de exégetas que lo proclaman eterno y llevan a cabo operaciones de reanimación mediante diagnósticos y teorías. Pero existe un teatro consciente de sus hemorragias, que se separa del círculo protector de los sabios y parece perderse en una realidad que lo ignora y degrada, que no sabe que hacer de él, que, en su colisión con la realidad, sangra.
Es necesario sobrevivir. Transfusiones irrigan el cerebro con una sangre que no proviene del cuerpo del teatro, sino de otros cuerpos, hasta aquí ignorados, mantenidos a distancia, rechazados como traidores y peligrosos.
El que quiere tratar su hemofilia tirándose contra cada obstáculo, parece tocado por una nueva forma de percepción, de uso de sus propios sentidos, de reflexión. Vive una nueva vida que, a veces, no puede explicar. Y los sabios y los magisters sacuden la cabeza al observarlo, molestos por este enfermo que en lugar de seguir las prescripciones, se cura solo, obteniendo resultados como cualquier curandero de provincia, que debe ser rechazado en nombre de la ciencia y de la razón.
Tú pierdes sangre, y mientras te niegas a permanecer tendido bajo un baldaquín, has ido más allá, has franqueado la frontera que conduce a una tierra de nadie: detrás de ti se extiende el territorio del teatro, delante de ti, otra frontera. Ignoras a que territorio te lleva. Avanzas con prudencia pero obstinadamente. A veces tus pasos te conducen atrás hacia la frontera del teatro y los sabios y los magisters sonríen aliviados. A veces pareces desaparecer en el horizonte y tu destino llega a ser incomprensible.
¿Quién eres? ¿Un solitario que va a desaparecer en el desierto, o bien alguien que, avanzando, incluso perdiéndose, llega a trazar una pista?
17 sept 2013
2 sept 2013
17 jun 2013
16 abr 2013
REALISMO Y NATURALISMO
RESUMEN PARA TENER EN CUENTA!!!
REALISMO
POLEMICA
SOBRE REALISMO GEORGE LUKACS Y OTROS
EL
REALISMO ARTISTICO- ROMAN JAKOBSON
DIFERENTES
ENFOQUES
¿Qué
es el realismo para el
teórico del arte? Es una corriente artística que se postuló como objetivo
reproducir la realidad con la mayor fidelidad posible, y que aspira al máximo
de verosimilitud. Declaramos realistas las obras que nos parecen verosímiles,
fieles a la realidad. Y la ambigüedad (diferentes interpretaciones) ya resulta
evidente:
1- Se
trata de una aspiración, de una tendencia, es decir, que se llama realista la
obra que el autor en cuestión propone como verosímil.(apariencia verdadera)
En este caso no vemos
obligados a juzgar de manera inmanente.
1.1 la
tendencia a deformar los
cánones artísticos corrientes, interpretada como un acercamiento a la realidad
1.2 la
tendencia conservadora limitada en el seno de una tradición artística e
interpretada como una fidelidad a la realidad.
2- Se
llama realista la obra que percibe como verosímil quien la juzga. En este caso
el criterio decisivo es mi impresión. Presupone
que mi estimación subjetiva del fenómeno artístico en cuestión es fiel a
la realidad. Por consiguiente, si reemplazamos los resultados obtenidos,
tenemos:
2.1
: es decir; soy un revolucionario respecto de las costumbres artísticas en
curso, y percibo su deformación como un acercamiento a la realidad.
2.2:
es decir,soy un conservador y percibo la deformación de los hábitos artísticos
en curso como una alteración de la realidad.
EN
ESTE ULTIMO CASO SE PUEDE LLAMAR “ REALISTAS” LOS HECHOS ARTISTICOS QUE PARA MI
NO CONTRADICEN LAS COSTUMBRES ARTISTICAS EN CURSO,PERO COMO DES MI PUNTO DE
VISTA LAS MAS REALISTAS SON MIS PROPIAS COSTUMBRES.
3-En la segunda
mitad del siglo XIX. En Rusia un grupo de pintores lucha por el realismo (
primera fase), es decir , un caso particular de 1.1.-TENDENCIA A DEFORMAR LOS
CÁNONES ARTÍSTICOS.
El conservador
que honra los preceptos realistas se esfuerce por mirarlo con los ojos de
Repin (segunda fase) es decir un caso particular de 1.2.- TENDENCIA
CONSERVADORA
Estos ejemplos
hacen evidente toda la relatividad de la noción de realismo y sin embargo los
historiadores del arte que, como hemos visto, pertenecen en la mayoría de los casos a los
epígonos del realismo.
Los historiadores
del arte recurren en realidad a C. Por eso cuando el historiador de la
literatura declara , por ejemplo, que el realismo es propio de la literatura
rusa, ese juicio equivale al aforismo “ la edad de veinte años es propia del
hombre”.
Como existe una
tradición que dice que el realismo es 3,
los nuevos artistas realistas, en el sentido de 1.1 de este término, se ven
obligados a declararse neorrealista, realistas en el sentido superior de la
palabra, naturalistas: a establecer una distinción entre el realismo
aproximativo, ilusorio 3, y el que en opinión de ellos es autentico( es decir
,el de ellos).
Soy un realista,
pero en el sentido superior de esta palabra, declara Dostoievski.
A su vez los
simbolistas,los futuristas italianos y rusos, los expresionistas alemanas,etc,
repitieron casi la misma frase. A veces esos Neorrealistas identifican su
plataforma estética con el realismo en general; por eso se ven obligados a
excluir del realismo a los representantes de 3. Así,la crtica póstuma nas ha
hecho dudar del realismo de Gogol,Dostoievski,Tolstoy,Turgueniev,Ostrovski.
Además, los
historiadores del arte (y en particular de la literatura) caracterizan a ese 3
de una manera vaga y aproximativa: no hay que olvidar que son epígonos. Un
análisis más atento sustituiría sin duda a 3 por una serie de valores de
contenido más preciso; descubriría que ciertos procedimientos que vinculamos
gratuitamente con c3 están lejos de caracterizar a todos los representantes de
La escuela llama realista, y que, a la inversa, también se puede descubrir esos
procedimientos fuera de ella.
Ya hemos indicado
que la caracterización que se lleva a cabo según características inesenciables
es propia del realismo progresivo. Hay un procedimiento de caracterización que
cultivaron numerosos representantes de la escuela 3 y que por ese motivo se
identifica incorrectamente con 3 en general.
Se trata de la
condensación del relato con la ayuda de imágenes elegidas según el eje de contigüidad,es decir
siguiendo los límites entre el termino propio y la metonimia.
Esta CONDENSACION
se realiza,bien fuera de la intriga,bien eliminándola.
Ejemplo de la
mujer que se suicida y el autor exagera en la descripción de su bolso de
mano,tiene infinidad de rasgos inesenciales si se lo compara con la novela de
aventura del siglo XVIII. En esa novela si el protagonista tien algún eneuntro,
es siempre el que le resulta necesario o por lo menos el que necesita la
intriga.
En tanto que en
el gogol ,en dotoievski,en Tolstoi,el protagonista encontrará ante todo,necesariamente,a
alguien inútil por completo para la fábula, y la conversación de ambos no
aportará nada de esta última.Como a menudo se declara que este procedimiento es
propio del realismo,designemoslo con 4 y repitamos que a menudo encontrados 4 en
3.
Dotoieski escribe
que en el arte,para mostrar el objeto,hay que proceder por exageración,deformar
su apariencia precedente, hay que colorearlo como se colorean los preparados
para observarlos al microscopio.Se colorea el objeto en forma diferente y se piensa:
se ha vuelto mas sensible,mas visible,más real. (1.1).
El cubista
multiplico el objeto en el cuadro,lo mostro desde diferentes puntos de vista .
5- en este caso
se lo llama realismo ,es decir,la exigencia de una motivación consiguiente,la
justificación de los procedimientos poeticos.
El termino no
aparece con un solo significado.!!!
REALISMO Y
NATURALISMO
El Realismo es la afirmación de la realidad, una
realidad que existe por sí misma y que, por tanto, no consiste en la simple
proyección del pensamiento del hombre o del artista.
+
Desde el punto de vista literario: se ha usado el término de realismo como un
concepto que puede ser aplicado a obras anteriores al siglo XIX, si por el
realismo entendemos el dar una importancia a la realidad objetiva.
El
realismo no es solo una técnica sino también un movimiento literario que llena
toda la segunda mitad del siglo XIX y que tuvo su origen en Francia con tres
novelistas como:
stendhal,
flaubert o Balzac.
Un
movimiento que pretende
poner los pies en la realidad objetiva, como fruto de una nueva sociedad (la
burguesa) de una nueva filosofía (el positivismo) y de la preeminancia de lo
científico (Rev. industrial).
El movimiento realista surge en Francia con la aparición de
stendhal, según este , la novela debe ser como un espejo colocado a lo largo
del camino. Aunque hablamos de stendhal como autor realista, los verdaderos
iniciadores del género fueron los novelistas Balzac y Flaubert.
Balzac
reunió todas sus novelas bajo el nombre genérico de la comedia humana, obra con
la que pretende hacer el retrato de la sociedad francesa de su época.
REALISMO:
signos indíciales, son aquellos signos en los que existe una relación causal
entre el signo y la cosa que se evoca. Hay una relación causa efecto. Ejemplo:
el humo es un indicio de fuego, el dolor es un indicio de enfermedad.-
REALISMO ARGENTINO
EDUARDO GRUNER- existen diferentes posturas. El realismo no
es la realidad, sino un procedimiento estético que trata la realidad con el
objetivo de lograr un efecto,dicho efecto no busca reflejar la realidad,sino
lograr re producirla-hacerla de nuevo.
el efecto es lo verosímil
(lo que el espectador de un determinado momento histórico y un determinado
estado de cultura esta entrenado para admitir como posible.
-El arte aún el más realista es siempre una manipulación de
la realidad.El reflejo es una re producción, una representación, una
reconstrucción y una interpretación de lo real.
-Realismo a través de la praxis-efecto de real, reconstruir
lo real por vía de lo verosímil. Semiotización.
-ubicar al lector de una época histórica
-un ambiente social y cultural y con frecuencia en un clima
psicológico, un estado de ánimo del personaje y demás.
-El realismo no es lo mismo en cualquier forma estética.
EFECTO DE LO REAL
MATERIA PRIMA - VEROSIMIL - SEMIOTIZACION -DIFERENTES EPOCAS
Se trata de que siempre hay alguna relación entre el modo de
procedimiento en la construcción estética del efecto real y el modo de
producción social totalizadora en el que se inscribe.
IBSEN ,noruego (1828-1906) padre del drama realista moderno
y antecede del teatro simbólico ,escribió casa de muñecas, obra que
cuestionaban el modela de familia y sociedad dominante.
Casa de muñecas se estrena en gran parte (1879) de los
países de Europa generando enorme polémicas siendo inevitable posicionarse a
favor o en contra de NORA, su protagonistas, su portazo final fue motivo de
escándalo.
El núcleo del debate del realismo es un eje político-
ideológico y anti realismo de siglo XX contra la concepción burguesa del arte.
Barthis dice: es necesario pelearse es un deber político y
ético.
REALISMO REVOLUCIONARIO, las vanguardias apuestan, con su
propio procedimiento de re producción de lo real, enriquecer la realidad a
través del arte.
Ruptura radical con el pasado,
lucha de clases en otros planos.
Las vanguardias apuestan con su propio procedimiento de
reproducción de lo real, enriquecer la realidad a través del arte, de lo que
están en contra es de una cierta percepción estática y contemplativa, burguesa
de la realidad, que se expresa en la teoría del arte ya sea como reflejo
especular, como repetición de lo consagrado. Desde luego esa percepción es el
efecto de un cierto régimen de producción artístico que corresponde a los
intereses ideológicos de las clases dominantes.
La idea no es solo el realismo, sino la forma de entender la
relación del arte con lo real, así como los procedimientos estéticos que tiende
a crear espectadores pasivos de la realidad.
El realismo es la vanguardia del siglo XIX, nuevo
realismo consistente en que
la obra presenta una especia de realidad
anticipada que por
contraste denuncia las
carencias y conflictos, las alienaciones y miserias, de la realidad actual.
El procedimiento de las vanguardias
incluye una aguda autociencia del proceso de producción semiótica-por
constraste con las ideologías de la obra como mero reflejo o de la obra como
inspiración mistica individual, o de la obra como repetición de lo ya producido
en el pasado,que son las coartadas de una industria cultural que apuesta a las
ganancias producidas por el reconocimiento ideológico y el conformismo
estético.
-realidad anticipada
-realidad actual
-denuncia
-ruptura extrañamiento
-las palabras y las imágenes contribuyen decisivamente a
producir la realidad, puesto que toda realidad esta articulada simbólicamente a
través de palabras e imágenes.
Luckacs defiende a los grandes realistas del siglo XIX:
porque ellos intentan restituir la particularidad de la anécdota narrada (se
refiere a los novelistas) a la totalidad de la vida y de la época,mostrando que
el arte forma parte de ellas, y no es una esfera separada de la existencia
social y política; un programa que no sólo cualquier marxista,sino cualquier
surrealista,podría suscribir sin pestañear.La novela realista introduce una
radical novedad de procedimeinto respecto de su antecesora,la épica tradicional
: es un inacabiento,el hecho de consistir en si misma,en su propia lógica
estructural,en un proceso de construcción de la historia y de los
personajes,proceso que debe ser acompañado por el lector,quien nada puede
predecir de antemano y es permanentemente sosprendido por los avatares del
proceso.
La novela realista es el género que mejor simnoliza,al
proceso de trabajo,proceso algo nuevo a través de la materia prima.
TIPO DE SEMIOTIZACION
El realismo _ el signo indicial es lo que más prevalece
El naturalismo es icónico, ya que busca ser la copia de la
vida misma.
Es una dinámica, el espectador busca identificación y se
mantiene la cuarta pared lógico de verosimilitud realista.
Jacobson: contigüidad, se privilegia lo metonímico, lo
simbólico, las interpretaciones son simbólicas. CINE
Hay realismo en el arte, pero ¿Quién lo determina? El
cubismo es realismo, porque es fragmento de la realidad.
El productor del arte es quien dice que es realismo, otros
dicen que realismo lo determina el recetor que puede no coincidir con el
producto.
La verdad del realismo se llama verosimilitud (apariencia de
lo verdadero o con posibilidad de ser creído).
A
la segunda tendencia artística de la segunda mitad del siglo se le ha llamado Naturalismo.
Este término se designa
todos aquellos métodos que tienen como característica común considerar la
naturaleza como el único y absoluto principio de lo real.
+
Desde el punto de vista literario: es un concepto estético que hace de las
producciones de la naturaleza su único objeto de representación.
El
naturalismo es un concepto que puede ser aplicado a todas las épocas de la
historia.
El
novelista francés Emile Zola, padre del movimiento naturalista, rompe en el
último término del siglo XIX con las limitaciones de la moral y de la estética,
dando entrada en sus novelas a lo feo, lo inmoral y lo repugnante.
Su
obra literaria va a apoyarse también en la teoría filosófica del determinismo, que
acentuará la indefensión
del hombre, al negarle lo posibilidad de elegir su propio camino.
Emile
Zola va a dar entrada en sus novelas como personajes trágicos, a figuras
extraídas de las capas más bajas de la sociedad que hasta entonces, habían
estado marginada o utilizadas en fórmulas subliterarias.
El
novelista debe comportarse como si fuera un médico y aplicar el método
experimental de Claude Bertrand como si los personajes de sus novelas fuesen
sus pacientes, de manera que el resultado, el desenlace de la novela y de los
personajes, debe ser el resultado de la observación del comportamiento de los
mismo y de la experimentación con las causas que provocan sus diferentes
actuaciones, ya que, según la teoría determinista, el hombre no puede actuar en libertad,
sino que sus actos dependerán de las condiciones sociales que le rodean.
- La
base del determinismo se encuentra en el medio, en una doble vertiente: la
fuerza de la herencia y el medio social.
- Actuando
sobre este medio, la novela naturalista puede alcanzar un fin moral e incluso
terapéutico.
Es
por eso que el término naturalismo refleja la ideología de la determinación
natural y la lucha del ser humano para huir de este herencia social.Muchos
delos temas que aborda el naturalismo y que hasta el momento habían sido
considerados tabúes (prostitución, incesto, alcoholismo y homosexualidad) sin
embargo desde una nueva visión más objetiva son tratados bajo el punto de vista
del determinismo,los personajes no pueden escapar de su condición
biológica,tratando además de demostrar como la posición social puede atenuar a
agravar ciertas tendencias.
En
cualquiera de los casos , aunque el novelista no pueda en algunas ocasiones
explicar el por qué de las acciones humanas, sí podrá dejar constancia,
basándose en una observación estricta de los comportamientos de sus personajes-
pacientes.
-Buena
parte de la literatura realista y sobre todo la naturalista va a intentar
reflejar esta situación de desequilibrio social presentando los aspectos más
negativos de la sociedad industrial.
La
nueva estética literaria de la que estamos hablando se manifestó en todos los
géneros pero fue en la novela en el que alcanzó unas cotas más altas.
En
el último tercio del siglo XIX, otro francés. Emile Zola da un paso adelante en
la evolución del movimiento realista, incluyendo la novela europea en lo que se habría de llamar
naturalismo. Zola se preocupara de establecer claramente las bases teóricas
sobre las que apoyará su creación literaria mediante la publicación de un gran
número de artículos y ensayos.
Zola
plantea, la definición de la novela naturalista, estableciendo un paralelo
entre ésta y las bases que el doctor Claude Bernard había establecido unos años
antes para la ciencia médica.
Reemplazará
la palabra médico por novelista. En el proceso iniciado de esta forma, el autor
francés establece una diferencia fundamental entre observación y
experimentación.
El
autor puramente realista se queda
en el primer momento, la observación.
El
naturalista por lo contrario es a
la vez observador y experimentador
Zola
define: el novelista no es más que un escribanos que juzga ni saca
conclusiones, el novelista desaparece, guarda para sí sus emociones, expone
simplemente las cosas que ha visto.
Es
un gran descripcionista tanto de la psicología de los personajes como de la
acción universal de las fuerzas de la naturaleza, convirtiéndose en la voz de
los nuevos movimientos sociales obreros que comenzaban a surgir en la época,
Zola describe la revolución industrial que se estaba produciendo en la nueva
Europa, que estaba provocando la aparición de bolsas de trabajadores-esclavos
que no aceptaban la tragedia del determinismo social.-
El naturalismo utilizara signos icónicos, que
son aquellos signos en los
que existe un parecido entre el signo y lo que se evoca. Ejemplo : señales de
tránsito, carteles de los servicios.-
10 abr 2013
8 mar 2013
PARA RECORDAR.....
ELEMENTOS DE LA ESTRUCTURA DRAMATICA Y PROCESOS
LOS CONFLICTOS
Para el autor hay una instancia previa a la acción llamada“pre-conflicto” . Ella, está
conformada por las circunstancias dadas y pueden ser resueltas de dos maneras:
físicamente (de forma animal) o psíquicamente (reprimiendo los impulsos). Las
circunstancias (que son previas al conflicto) que tensionan al actor lo obligan
a improvisar.
Serrano dice que el conflicto es “el choque de dos o más fuerzas”.Que, desde el plano técnico, nunca ocurre en el plano psíquico. Es común
que el actor intente resolver su conflicto de forma intelectual sobre la forma
física.
Los conflictos
reales son siempre interacciones dialógicas físico-psíquicas, imposibles de ser
pensados. El cuerpo, según Serrano, es quién investiga, no la cabeza. Hay que hacer para comprender y no comprender
para hacer. Los componentes emocionales de una situación son producidos por el
accionar del actor. Éste es el que “construye” los factores físicos y psíquicos como tendencias opuestas en su propia persona o bien lucha contra algo exterior.
En estos procesos se entrecruzan (difíciles de separar) la atención, el
compromiso muscular, la voluntad y el pensamiento, que se van ordenando
naturalmente sin que el actor deba operar sobre cada campo aisladamente. Para
el actor, los conflictos jamás son palabras. Se trata siempre de objetivos por
alcanzar, hechos que se interponen.
Serrano afirma que
el conflicto se debe situar en el cuerpo (acciones físicas). Se debe saltar de
la comprensión intelectual a la actuación viva y comprometida. El actor,
partiendo de un gran compromiso corporal puede reconstruir las situaciones
dramáticas por las que transitan sus personajes, y así, enfrentar las
situaciones conflictivas. El resultado obtenido será la producción de conductas
equivalentes a las que tomaría el personaje. Construir un personaje no es crear
su psicología directamente sino su conducta partiendo de sus hechos más
materiales y controlables. Empezamos desde los comportamientos simples y
físicos para crear definiciones más psicológicas y sutiles.
Los conflictos
surgen del encuentro de dos o más fuerzas físicas que se oponen en el
territorio del propio cuerpo y en el escenario. Por otro lado está la unidad
con respeto al antagonismo(circunstancias
dadas y vínculos: se tiene que tener
en cuenta el doble lazo existente entre el quiero de nuestro personaje y el de nuestro antagonista. Ya que de esta oposición
se origina la lucha. El actor entrará en el mundo de la causalidad cuando sus
acciones pasen a ser de forma espontánea (reacción).
Hay tres tipos de
conflictos:
·
Con el entorno: es
el lugar donde transcurre la ficción más las condiciones dadas. En este tipo de
conflictos el entorno es un factor invariable.
·
Con el otro: es el
más común. No se puede prever: sólo podemos conocer su desencadenamiento. El
resto aparece como consecuencia de la improvisación.
·
Pre-conflicto: es
el conflicto con uno mismo, según Serrano acompaña al “conflicto con el otro”.
Está latente en el personaje, listo para disparar acciones dramáticas. Están
formados por una pulsión corporal primaria y que es reprimida por una
concepción cultural o una conveniencia social.
1 mar 2013
12 feb 2013
Teatro Municipal de Viña del Mar- 2013
Blanca Vergara de Errázuriz continuando con la labor de su
padre,Francisco Vergara,en 1912 Dona a la Municipalidad los terrenos donde se
construye un teatro de diseño y elegancia similar a los europeos.
Trece años mas tarde,comienzan las faenas conforme a los
planos diseñados por los Arquitectos Aquiles Landoff y Renato Schiavon,siendo
inaugurado el 11 de octubre de 1930 durante la alcaída de Manuel Ossa
Sainte-Marie.
El diario “El mercurio de Valparaíso” publicaba sobre el
teatro: “ el estilo de construcción es genuinamente latino. Es un corintio
grecorromano de imponente clasicidad,sencilla y severa elegancia.(…)una obra
digna de los edificios que adornan las grandes ciudades”.
En aquella oportunidad,se ignauguró la gran cortina de
terciopelo traída desde Milán,presentándose en su escenario La compañía Lírica
Italiana, quien en perfecta formación cantó la Canción Nacional,mientras el
público presente se ponía de pie.
En presencia del Presidente de la República,Carlos Ibañez
del Campo y de las altas autoridades de la región,el afamado barítono chileno
del Metropolitan Opera House de Esados Unidos,Carlos Morelli interpretó el
himno patrio.Posteriormente,Morelli junto a la cantante lírica francesa de
ascendencia griega,Marthe Nespoulus puso en escena la opera Thais, de Jules
Massenet,mientras que la orquesta y coro fueron dirigidos magistralemente por
la batuta del maestro Alfredo Padovani,iniciandóse así, la larga historia del
Teatro Municipal de Viña del Mar al servicio de la comuna y de la cultura.
En su escenario han actuado el Teatro Nacional de Grecia,la
Orquesta Sinfónica de Israel bajo la dirección de Zubin Metah,Emir Kusturica,la
campañia de Danza Flamenca de Cristina Hoyos,el guitarrista español paco de
Lucía,la Orquesta Sinfónica de Chile con el director Juan Pabl o izquierdo,entre
otros.
planos de la reconstrucción |
2013-actualmente se encuentra en construcción debido a los
daños sufridos durante el 2010 .-
Suscribirse a:
Entradas (Atom)